¿Manchas en la piel? Te contamos todo sobre el melasma y los tratamientos despigmentantes

El melasma es un trastorno cutáneo que afecta, sobre todo, a las mujeres. Son muchas las causas que pueden provocar la aparición de manchas que dañen nuestra piel. En este artículo te contamos todo lo que tienes que saber sobre el melasma, las causas y cómo prevenirlo. Además, hablaremos sobre los tratamientos despigmentantes y cómo te ayudan a eliminar el melasma de tu piel.

Uno de los trastornos cutáneos más comunes hoy en día es el melasma. Es una alteración de la piel que ocasiona una especie de parches de piel oscura en la zona de la cara. La afección en cuestión aparece principalmente en mujeres jóvenes con el tono de piel dorado pero puede padecerla cualquier tipo de persona. Este tipo de alteraciones son más comunes en climas tropicales ya que la exposición al sol hace que el melasma tenga más posibilidades de desarrollarse.

Las mujeres embarazadas, mujeres que toman pastillas anticonceptivas y mujeres con tratamientos de reemplazo hormonal durante la menopausia son más dadas a tener este desorden en la piel. Esto se debe a que el melasma se relaciona a menudo con las hormonas femeninas de estrógeno y progesterona. Normalmente, cuando la alteración está provocada por una de estas tres causas, el melasma desaparece unos meses después de tomar el tratamiento o de dar a luz.

Cuando el problema que provoca la afección es el sol, es diferente. No va a desaparecer tan fácilmente sino que tenemos que prevenirlo reduciendo la exposición al sol y a los rayos ultravioleta. ¿Que cómo se puede reducir esta exposición? Con prendas que cubran sobre todo nuestra cara como gorros, sombreros…Evitar las horas del medio día, cuando la luz ultravioleta es más fuerte, utilizar cremas de protección solar por lo menos de 30 y utilizarlas habitualmente, durante todo el año…

Aunque esta alteración de la piel no provoca ningún daño físico, sí desencadena un sufrimiento emocional. Los parches oscuros suelen aparecer principalmente en las mejillas, nariz, frente y labio superior y las manchas suelen ser asimétricas. Poner remedio a este trastorno cutáneo es fácil y eficaz. En los casos más difíciles y graves, son aconsejables los tratamientos despigmentantes. 

Los tratamientos despigmentantes trabajan tu piel, de diferentes maneras según el tratamiento, con el objetivo de eliminar las imperfecciones y alteraciones que han ido surgiendo con el paso de los años por la exposición al sol. Estos tratamientos ayudan a eliminar el melasma de la cara y dejarla completamente homogénea y cuidada.

Uno de los tratamientos despigmentantes más usados es el Peeling despigmentante. A través de este proceso, se te aplica ácido fítico (un agente despigmentante muy afectivo que reduce la formación de melanina) o ácido L-Láctico (ayuda a la descamación de los corneocitos hiperpigmentados, ayudando y acelerando la renovación celular).

El peeling Jessner es otro de los tratamientos cutáneos efectivos. Se trata de una exfoliación química que puede aplicar una capa simple o capas múltiples en la piel de la cara. Las capas aplicadas están formadas por resorcinol, ácido láctico, y ácido salicílico. Esta combinación facilita una penetración más profunda y una mejor exfoliación de las capas externas de las células para eliminar los parches oscuros de la piel. 

Existen otros dos tratamientos más que pueden ayudarte enormemente con la eliminación del melasma, el peeling de TCA y la terapia de bioestimulación lumínica. El peeling de TCA es uno de los más eficaces que encontrarás en el mercado. Se trata de un activo muy potente que penetra y coagula la proteína de la piel, eliminando capas de piel oscura. La terapia de bioestimulación lumínica consiste en la aplicación de luz con longitudes de onda de 400-700 nm a las partes de la piel donde se pretende eliminar las alteraciones. 

Añadir comentarios

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?